IMAGEN DE MIPG

Bienvenidos al Modelo Integrado de
Planeación y Gestión

QUE ES MIPG?

El Modelo Integrado de Planeación y Gestión -MIPG se define en el Artículo 2.2.22.3.2. del Decreto 1499 del 11 de septiembre de 2017, como un marco de referencia para dirigir, planear, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y controlar la gestión de las entidades y organismos públicos, con el fin de generar resultados que atiendan los planes de desarrollo y resuelvan las necesidades y problemas de los ciudadanos, con integridad y calidad en el servicio. 

El Modelo focaliza su atención en las organizaciones y sus servidores públicos, específicamente en las prácticas y procesos que adelantan para transformar insumos en resultados y en generar los impactos, es decir, su foco es tanto la gestión y el desempeño organizacional como la satisfacción de los intereses generales de la sociedad. 

Para ello, el Modelo parte de una visión múltiple de la gestión organizacional, que incluye siete (7) dimensiones claves que a su vez agrupan un conjunto de diecinueve (19) políticas de gestión y desempeño Institucional, prácticas, elementos o instrumentos con un propósito común, generales a todo proceso de gestión, pero adaptables a cualquier entidad pública, y que, puestas en práctica de manera articulada e intercomunicada, permitirán que MIPG opere.

 

CAMPO DE APLICACIÓN MIPG

El Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) es un marco de referencia para dirigir, planear, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y mejorar la gestión institucional en las entidades públicas de Colombia. Su implementación busca fortalecer la capacidad administrativa del Estado para generar resultados que respondan a las necesidades de los ciudadanos, con transparencia, eficacia y eficiencia.

Este modelo se aplica de manera obligatoria a todas las entidades de la Rama Ejecutiva del orden nacional y territorial, tales como ministerios, departamentos administrativos, gobernaciones, alcaldías, secretarías, entre otros. Asimismo, su implementación se extiende a:

  • Entidades descentralizadas del orden nacional o territorial con participación mayoritaria de capital público.

  • Empresas industriales y comerciales del Estado (EICE).

  • Sociedades de economía mixta con participación estatal superior al 50%.

  • Entidades sujetas a regímenes especiales como las universidades públicas y algunos fondos especiales.

  • Empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios con participación pública mayoritaria.

  • Entidades autónomas territoriales (como corporaciones autónomas regionales).

  • Otras organizaciones que, por su naturaleza jurídica o por disposición normativa, adopten el MIPG como marco de referencia de gestión.

El MIPG articula el Sistema de Desarrollo Administrativo (SDA) y el Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), promoviendo una cultura de mejoramiento continuo dentro de la administración pública. Su implementación está estructurada en siete dimensiones fundamentales:

  1. Talento Humano

  2. Direccionamiento Estratégico

  3. Gestión con valores para resultados

  4. Evaluación de Resultados

  5. Información y comunicación

  6. Gestión del conocimiento

  7. Control Interno